-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Sáb, 04/24/2010 - 12:34
El proyecto La pintura mural prehispánica en México en el portal Universia
El portal Universia publica información sobre las más recientes actividades de nuestro proyecto.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Vie, 04/23/2010 - 14:57
La pintura mural prehispánica en México en el periódico El Universal
El pasado 22 de abril de 2010 el periódico El Universal publicó una nota retomando aspectos del proyecto La pintura mural prehispánica en México y la labor que ha desarrollado durante dos décadas en materia de estudio, registro y preservación del patrimonio cultural.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Lun, 01/25/2010 - 12:56
Reapertura del Museo de Sitio de Cacaxtla / nota del INAH
11 de enero de 2010
INAH
Cuenta con una colección de 120 piezas; destacan 11 esculturas de los Señores de Cacaxtla.
Con un nuevo guión científico y una museografía actualizada que pone en contexto el desarrollo de la ciudad prehispánica de Cacaxtla, así como un montaje que revela los secretos de su pintura mural, cuyos diseños y tonalidad permanecen después de mil años, concluyó la reestructuración del Museo de Sitio de esta zona arqueológica de Tlaxcala.
La renovación del espacio, que abarca alrededor de 700 metros, fue total, sustituyéndose los materiales de la antigua construcción a base de adobe, madera, tejamanil y teja, por unos más modernos y adecuados para albergar una acervo que ahora asciende a 120 piezas arqueológicas, destacando la colección denominada los Señores de Cacaxtla, que consta 11 esculturas de barro de 40 centímetros de ancho por 45 de alto, en promedio.
La concepción del museo renovado, que se prevé reabrir al público a fines de este mes, y en la que colaboraron diversos expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), partió de una idea muy clara: acercar al público los atractivos de Cacaxtla, principalmente sus murales que —salvo el conocido como La batalla— se observan desde lejos dado que se hallan en áreas restringidas.
El doctor Guillermo Goñi Motilla, director del sitio arqueológico, comentó que para ello se realizaron reproducciones a escala de la pintura mural, de esta manera se podrán admirar a escasos centímetros de distancia los detalles del Hombre jaguar, una de las figuras dispuestas en las jambas del Edificio A, las escenas acuáticas del Templo Rojo y el Hombre escorpión, del Templo de Venus, entre otras representaciones.
Mientras, por medio de una pantalla de plasma, los asistentes se enterarán de la técnica usada en la antigüedad para crear estos murales, que después de un milenio aún se pueden apreciar.
De acuerdo con la restauradora Diana Magaloni Kerpel, directora del Museo Nacional de Antropología y quien ha realizado diversos estudios sobre la pintura mural de Cacaxtla, ésta posee elementos decorativos y simbólicos tanto del Altiplano Central como del área maya, además de influencias de El Tajín y de la región de Oaxaca.
“El buen estado de conservación en el que se encuentran se debe por una parte, a la excelencia en técnica pictórica y por otra, al hecho de haber sido protegidas intencionalmente, por los antiguos habitantes de Cacaxtla, con una capa de lodo antes de ser enterradas.
“Este hecho, aunado al muy particular patrón de expresión artística donde la figura humana es el centro de la composición, los personajes representados tienen proporciones reales y todos los glifos y signos giran en torno a ellos para darles nombre y significado, están señalando una muy particular escuela artística”, refiere en sus estudios.
Otra de las proyecciones que presentará el Museo de Sitio de Cacaxtla gira en torno a la arquitectura, en la que se pone énfasis sobre el Gran Basamento, el máximo ejemplo del sistema de edificación usado por sus antiguos habitantes, quienes levantaron, una sobre otra, una nueva etapa constructiva sobre el montículo (de 110 metros de ancho x 25 de altura) orientado en dirección norte-sur.
Aparte de la Sección Introductoria, el espacio museístico ahora estará dividido en Periodo Formativo, que abarca las primeras ocupaciones de Cacaxtla en los primeros siglos de nuestra era; Técnicas de pintura; Dioses y hombres; y Epiclásico, referente al lapso de auge de la ciudad que abarcó entre 650 y 950 d. C.
Entre los objetos arqueológicos que los visitantes podrán admirar destacan bruñidores, elementos arquitectónicos, estatuas de las deidades de Tláloc, Xipe y Tlazoltéotl, cerámica, cistas, los mencionados Señores de Cacaxtla, figuras antropomorfas, huesos, ornamentos y un par de urnas con personajes modelados, una de ellas recuperada en 2008 por la arqueóloga Beatriz Palavicini, quien falleció recientemente.
También, se exhibirán reproducciones de mapas y códices coloniales como el de Cuauhtinchan, Xochitécatl, Durán, Vaticano Ríos, Huamantla y Telleriano-Remensis, en los que en el siglo XVI se asentaron descripciones del Valle Puebla-Tlaxcala.
Los especialistas que participaron en la reestructuración del Museo de Sitio de Cacaxtla proceden de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, del propio sitio arqueológico y del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Un sitio del Epiclásico
Cacaxtla vivió su esplendor entre 650 y 950 d. C., en el periodo Epiclásico. Tras el abandono de Teotihuacan, la población de los valles centrales emigró y se reacomodó en nuevos centros de población, como Cacaxtla y Xochicalco, donde crecieron y cobraron importancia.
El clima político de la época con frecuencia producía enfrentamientos armados, ejemplos de esto se tienen en Cacaxtla, donde una enorme pintura mural muestra el enfrentamiento entre dos pueblos. Este centro político mantuvo relaciones comerciales e intercambio influencias con la costa del Golfo, el área maya, Oaxaca y otras.
La forma como estaba organizado el gobierno y la población en Cacaxtla era compleja; la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y a la manufactura de instrumentos, aunque también existía otro grupo, pequeño, dedicado a dirigir las actividades de gobierno y religión.
Cacaxtla dejó de existir cuando sus últimos pobladores, los olmecas-xicalancas, fueron derrotados en Cholula por un pueblo que había salido de Tula, los toltecas, que a su vez trajeron como aliados a los chichimecas, quienes poco después fundarían la Tlaxcala prehispánica.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Vie, 10/02/2009 - 12:45
La pintura mural prehispánica en los museos: Percepción y propuestas
Denise Fallena, miembro de nuestro proyecto, realiza una serie de reflexiones sobre la manera en que la pintura mural prehispánica es exhibida en los museos así como el modo en que el público visualiza estos fragmentos fuera de su contexto original.
Hoy en día nos cuesta trabajo imaginar los complejos prehispánicos estucados, pintados y ornamentados con esculturas. A este respecto, Beatriz de la Fuente apunta que “en la antigüedad no se hacían distinciones específicas acerca de lo que hoy llamamos artes visuales. La arquitectura, escultura y pintura eran entonces un acontecimiento inicial y unitario de la gran expresión creadora del hombre.” A esta fusión se le conoce actualmente como integración plástica. Encontramos ejemplos en Babilonia, en Egipto, en la India y el mundo mesoamericano no fue la excepción.
Por los trabajos arqueológicos sabemos que en varios lugares de Mesoamérica, con frecuencia, los muros exteriores estaban pintados en colores lisos y en los interiores, en cambio, se han encontrado escenas con distintas figuras que han sido objeto de amplios estudios por especialistas de distintas disciplinas como arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, epigrafistas, conservadores, arqueoastrónomos, biólogos, etc. Desde sus áreas del conocimiento intentan descifrar sus significados, y entender sus funciones y características formales dentro de su contexto cultural. -
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Mié, 08/19/2009 - 10:36
El ascenso al poder del señor 4 Perro: Las pinturas Murales del Conjunto 2-sub en Cacaxtla
Este artículo es un extracto del segundo estudio que el Dr. Javier Urcid y Elba Domínguez realizaron para nuestra publicación sobre pintura mural de Cacaxtla que está en proceso de edición.
Para el artículo completo favor de ir a la liga.
En este ensayo adoptamos los mismos paradigmas (el individuo como agente de cambio cultural y la semiótica integracionista) que empleamos en el trabajo sobre los murales del Edificio A, aplicándolos a las pinturas del Conjunto 2-sub. Este corpus muralista se encuentra plasmado en dos estructuras arquitectónicas que—aunque aparentemente fueron parte de un mismo nivel constructivo—están separadas una de la otra y muestran secuencias constructivas muy complejas, lo que dificulta establecer con certeza sus relaciones temporales. Sin embargo, una de las localidades con murales presenta evidencia de varios episodios de pintura sobrepuestos, lo que permite establecer algunos parámetros en cuanto a posibles micro-cambios estilísticos. No hay duda que la ejecución de este palimpsesto es muy compleja, pero para nuestros propósitos nos limitamos a considerar dos etapas principales.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Mar, 08/18/2009 - 13:29
La Casa de la Tierra, la Casa del Cielo: Los murales del Edificio A en Cacaxtla
El presente artículo del Dr. Javier Urcid y Elba Domínguez, es un extracto del estudio que realizaron para nuestra publicación sobre pintura mural de Cacaxtla que está en proceso de edición.
Esperamos que lo disfruten.
Este trabajo se enmarca dentro del paradigma antropológico sobre la capacidad de acción de las personas en relación a la cultura de la que forman parte. De ahí un énfasis en interpretar los componentes semánticos de la escritura plasmada en los murales del Edificio A como un registro historiográfico que conlleva intereses de ciertos individuos y grupos sociales. Igualmente, nuestro estudio adopta un enfoque semiótico integracionista que busca establecer la forma en la que las pinturas eran percibidas como parte de la experiencia en la creación de espacios y la forma en la que la escritura coreografiaba la cinética en esos espacios culturalmente constituidos. Para ello iniciamos el estudio con un análisis contextual para bosquejar la historia arquitectónica del edificio, lo que permite proponer una secuencia en la elaboración de las pinturas murales asociadas a la estructura. ...
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Mar, 07/28/2009 - 10:33
Descubren pintura en un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán / nota del periódico La Jornada
En la enorme oquedad se hallaron esculturas y pinturas, anunció Salvador Guilliem
Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de TeotihuacánAna Mónica Rodríguez
Un túnel o enorme oquedad construido artesanalmente por manos teotihuacanas, que exhibe esculturas y pinturas en su interior, fue descubierto en la llamada Ciudadela de la zona arqueológica de Teotihuacán.
Así lo anunció en entrevista Salvador Guilliem, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, quien desde mayo pasado sustituye a Laura Pescador, funcionaria que dimitió del cargo después de la polémica que generó el montaje del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano.
“Hace unas semanas, el arqueólogo Sergio Gómez encontró una especie de chimenea o respiradero, una enorme oquedad realizada por teotihuacanos, la cual fue descubierta tras realizar una serie de resonancias. La exploración comenzó hace dos semanas en la Ciudadela de Teotihuacán, y continuará el resto del año.
Mediante el uso de equipo especializado se han observado fragmentos de escultura en las paredes del túnel, que fue hecho a mano, explicó Guilliem sobre el hallazgo en el sitio prehispánico más visitado de México.
Dicho descubrimiento parece enmarcarse de manera fortuita en el contexto de la conmemoración del siglo de trabajos arquelógicos que se realizan en el sitio ubicado en el estado de México, sobre el cual aún existen grandes incógnitas.
Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha organizado una serie de actividades, entre las que figuran conferencias magistrales y la apertura de la exposición Teotihuacán, ciudad de los dioses, en el Museo Nacional de Antropología (INAH).
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Mar, 06/23/2009 - 14:23
Diana Magaloni Kerpel nueva directora del Museo Nacional de Antropología
La Dra. Diana Magaloni Kerpel, miembro del proyecto La pintura mural prehispánica en México desde 1991, ha sido nombrada directora del Museo Nacional de Antropología.
Nuestro proyecto se une a las felicitaciones y al gusto que el Instituto de Investigaciones Estéticas, la UNAM y los historiadores del arte prehispánico compartimos por tal nombramiento.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Mar, 06/23/2009 - 13:07
Nombramiento de Diana Magaloni / nota del periódico Reforma
Tiene nueva directora el MNA
Diana Magaloni, dice, buscará democratizar la labor del museo, y completar contenidos
Dora Luz Haw
(23 junio 2009).- La restauradora e historiadora del arte, Diana Magaloni Kerpel (DF, 1961), será la nueva titular del Museo Nacional de Antropología, cargo que quedó acéfalo desde el fallecimiento, el 23 de abril, de su ex director, Felipe Solís.En entrevista, la investigadora y académica comenta que fue invitada por Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, y el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos.
"Me dio muchísima alegría y me sentí muy honrada de poder participar y estar al frente, por algún tiempo, del Museo", confiesa.
Cuenta que no tiene antecedentes en la administración pública, sin embargo, como investigadora de arte prehispánico y de toda su materialidad, ha estado muy cerca de la arqueología y ha trabajado directamente en proyectos arqueológicos y de restauración.
"Siempre he querido mucho a este museo. Lo he utilizado como docente e investigadora. Además, he estado cercana al INAH a lo largo de toda mi carrera, que es de 20 años ya. Una oportunidad así no pasa dos veces. Por eso decidí aceptar.
"Además puedo decir que es uno de los mejores museos del mundo. Hice mi doctorado en Estados Unidos (Yale) y he trabajado mucho en Europa, puedo con esa perspectiva reconocer que son pocos los recintos que cuentan con una narrativa tan clara. Está muy bien logrado, desde su arquitectura hasta sus colecciones y su museografía", asegura.
Aunque todavía no se le hace entrega oficial del Museo y no ha recibido el nombramiento formalmente, Magaloni tiene muy claro qué es lo que quiere hacer al frente de este espacio, que es el más importante en México y Latinoamérica en materia de arqueología.
Una de sus propuestas más ambiciosas es "terminar" o "completar" el contenido del Museo, ya que desde su perspectiva carece de una información que lo vincule con el presente.
"Al contenido le falta el final, esto es, lo referente a Mesoamérica, el siglo 16, que es el puente con el presente. Es importante divulgar cómo terminó esta potencia creativa indígena durante el siglo 16, y tenemos una colección increíble, que con apoyo de una institución hermana, que es la Biblioteca Nacional, podría impulsarse", evalúa.
Otro punto que le parece fundamental es convertirlo en el centro de una comunidad de usuarios, es decir, aunque los niños de primaria y secundaria lo visitan, así como los extranjeros, piensa que debe existir otra opción que permita, a los que no puedan llegar a Gandhi y Reforma, que se acerquen a través de las tecnologías del siglo 21.
"No hablo de tener una página de internet y ya, sino de establecer una plataforma en la red realmente interactiva que permita saber a la gente cuál es la pieza del mes, qué exposiciones están de viaje, cómo han resultado esas muestras en otros países, en pocas palabras, abrirlo y democratizarlo para que todos sepan qué hace realmente", puntualiza.
La experta, quien también trabajará a favor de que los niños se sientan en un lugar que puedan explorar, en un mundo donde puedan aprender y sentirse libres, piensa que el MNA debe estar en contacto con los recintos regionales.
"Este es el gran museo, un verdadero ejemplo, sin embargo, no tiene diálogo con los pequeños y me gustaría trabajar hacia allá", agregó.
Conózcalo
Nombre: Diana Magaloni Kerpel
Lugar y Fecha de nacimiento: Distrito Federal, 1961
Trayectoria: Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1991. Profesora del posgrado en historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se ha especializado en el estudio de las técnicas pictóricas a través del muestreo y análisis químico de los pigmentos. Sus publicaciones abordan el tema de los materiales y su significado en el arte mesoamericano, así como en el arte indígena en el siglo 16.
-
/*php if ($picture) { print $picture; }*/?> Jue, 06/11/2009 - 13:22
Pintura mural en El Rosario, Querétaro en peligro/ nota del periódico Reforma
Peligra mural teotihuacano
Amenazan la geología y el saqueo a las obras de 1800 años de antigüedad. Requieren 1 mdp para rescatar y llevar en forma provisional las piezas a museoYanireth Israde
(11 junio 2009).
Periódico Reforma
San Juan del Río, Querétaro.- Además de la zona arqueológica de Teotihuacán, sólo un sitio en México resguarda murales teotihuacanos: El Rosario, donde pinturas recién descubiertas y cuya antigüedad alcanza los 18 siglos, pueden ser "engullidas" por la tierra o perderse a causa del saqueo.
Cuatro murales correspondientes al pórtico de una habitación, y un fragmento de grafitti, quedaron al descubierto en la primera temporada de excavaciones, de marzo a mayo, en el edificio principal del antiguo centro ceremonial, ubicado sobre un terreno inestable, con socavones o grandes túneles que succionaron ya buena parte de la estructura, destruida en un 40 por ciento.
Por eso los arqueólogos Carlos Viramontes Anzures, Fiorella Fenoglio Limón y Juan Carlos Saint-Charles Zetina, responsables de la investigación en la zona, lanzaron ayer un S.O.S, pues se requieren entre 800 mil pesos y un millón para el rescate y traslado provisional de las pinturas al Museo Regional de Querétaro.
El presupuesto de 500 mil pesos, que el INAH destinó para exploración geológica y arqueológica ya se agotó y sólo se dispone del dinero suficiente para pagar la vigilancia.
El Gobierno de la entidad ha manifestado interés en aportar recursos para la conservación de las obras, pero ese apoyo todavía no se concreta.
"Es urgente (conseguir los fondos), se acercan las lluvias y los murales no aguantan si están expuestos. Si a corto plazo no obtenemos los recursos se cubrirán las pinturas, pero estarán en riesgo por el saqueo", advirtió Viramontes Anzures.
Fenoglio Limón recordó que en 2007, cuando los murales no habían sido destapados, se perdió un trozo. Hoy el hueco es notorio.
Pero también el terreno representa un riesgo mayúsculo. Fue en el pasado un río y ahora quedan bancos de arena que al aflojarse dejan huecos o túneles que devoran la estructura principal. De cuatro socavones, uno está justo bajo las paredes decoradas a la usanza teotihuacana.
En negro, amarillo, rojo, azulverdoso y blanco, se han identificado en los murales representaciones de cuchillos de obsidiana, corazones sangrantes, escudos numerales y personajes con la vírgula de la palabra o sonido, es decir que hablan o cantan.
Los arqueólogos suponen que El Rosario, que se desarrolló del 200 al 900 en cuatro etapas constructivas, fue fundado por teotihuacanos. Es un misterio la razón de su estancia en este lugar, aunque posiblemente llegaron por intercambios, para canjear por ejemplo obsidiana por algodón, aventura Viramontes Anzures.
"Me parece que El Rosario es el único lugar en México donde se ha reportado pintura mural teotihuacana fuera de Teotihuacán", enfatiza.
Aunque las técnicas pictóricas, los motivos iconográficos y los colores revelan su parentesco con la poderosa metrópoli, los murales muestran también divergencias, señaló Fenoglio Limón: el trazo aquí es menos fino y el pigmento azulverdoso no es común en la Ciudad de los Dioses.
En las exploraciones del edificio principal, de más de 10 metros, se hallaron también ofrendas con huesos de animales carbonizados y restos óseos, posiblemente de murciélagos.
Los especialistas hallaron asimismo textiles, cabellos y troncos de madera, además de carbón y cerámica.
Es probable que se descubran más murales en el resto del edificio o en las estructuras que permanecen sepultadas en un área central que abarca cinco hectáreas, si bien el antiguo enclave se extendió hasta la presa Constitución de 1917.
Para 2010 se retomarán las investigaciones y el estudio integral del sitio podría extenderse por más de un lustro, estimó Viramontes Anzures.
Así lo dijo:
"Me parece que El Rosario es el único lugar en México donde se ha reportado pintura mural teotihuacana fuera de Teotihuacán".
Carlos Viramontes Anzures
Arqueólogo